;)

viernes, 24 de febrero de 2012

Sistemas de gobierno

Todas las Transversales deben de ser revisadas por si acaso, para mejorarlas o lo que sea. Gracias.


Desde finales del siglo XVII, hasta principios del XX, España pasó por diversos sistemas gubernamentales. Tuvieron lugar varias monarquías absolutas, monarquías constitucionales, o liberales, regencias y hasta una república. Iremos viajando por los distintos sistemas resaltando sus características principales y los eventos que tuvieron lugar entre cada gobierno. No prestaremos especial atención a los gobernantes en sí, sino al tipo de gobierno y cómo evolucionó con el tiempo.


En 1788, Carlos IV hereda el trono de su padre. En este período de reinado, España continúa bajo el mando de un monarca absoluto: elegido por Dios, y por encima de todos los demás ciudadanos. Con Carlos IV, el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, comienza a entrar en crisis. La sociedad actual, estamental, no está de acuerdo con el tipo de gobierno, influenciado por las ideas ilustradas de la Revolución Francesa, 1789. La tensión social y el paso de Napoleón por España, hacen reaccionar al emperador francés, haciendo abdicar a Carlos en su hijo Fernando, y éste, en el hermano del mediador de las abdicaciones de Bayona: José Bonaparte. Con José I, el pueblo español se levanta en armas, dando paso a la Guerra de la Independencia. La Guerra acaba con el Tratado de Valençay. José I abandona el país. Durante la Guerra, el gobierno impuesto por los propios españoles se localizó en las llamadas Juntas. Pequeños grupos de personas de clases medias organizados para establecer el orden político. Poco a poco estas pequeñas formas de gobierno se fueron uniendo para formar Juntas más grandes, acabando en una junta central, que convocó las Cortes de Cádiz: artífices de la Constitución de 1812, de carácter claramente liberal.
El final de la Guerra trae a Fernando VII como heredero al trono: el deseado. A pesar de la reciente constitución liberal donde se anulaba la monarquía absoluta y daba fin al Antiguo Régimen, Fernando, a su vuelta, se encuentra con el apoyo de los absolutistas, y firmando el manifiesto de los persas, anula la vigente constitución y vuelve al Antiguo Régimen. De nuevo nos encontramos con un gobierno de carácter monárquico absolutista durante el período de seis años. El descontento por parte de las clases más bajas provoca, a manos del general Rafael Riego, un levantamiento popular, haciendo a Fernando jurar la Constitución del 12 y así comenzar una época de reformas liberales. La oposición de los absolutistas y el apoyo de la antigua Santa Alianza, reúne a los 100 000 hijos de san Luis, apoyados por todos los estados actualmente absolutistas, derroca el gobierno liberal y Fernando retoma el mando para continuar con la Restauración. En 1833, conociendo su cercana muerte y teniendo no más que una hija, Fernando decreta la Pragmática Sanción, anulando la Ley Sálica.  Con la muerte de Fernando, damos por acabado el período de Absolutismo, dando paso a un nuevo concepto de monarquía de carácter liberal.
Fernando muere al poco tiempo de nacer Isabel, futura Isabel II, quien, al ser menor de edad, no puede ocupar el trono, por lo que damos paso a un período de Regencias. Regencia es un período transitorio durante el cual una personalidad ejerce el poder en nombre del monarca titular. En primer lugar, la regente es Mª Cristina, madre de la futura reina, y de pensamiento claramente liberal. Tiene lugar en España una época de cambio radical. Durante este período, al adaptarse a las ideas liberales, la soberanía es compartida, por lo que los poderes divididos, y se crea la figura de jefe de gobierno. Durante esta primera regencia, el cargo de jefe de gobierno lo ocupan políticos de signo liberal, pero va variando entre moderados y progresistas durante estos siete años. Durante el gobierno de los progresistas, se proclama la Constitución de 1837, basada en la del 12, pero más moderada. Con el progresista Calatrava tienen lugar distintas acciones que no agradan al pueblo por su radicalización, por lo que las elecciones de 1837 llevan a los moderados al poder. En 1840, las posturas entre moderados y progresistas son cada vez más violentas, y los disturbios de este año hacen a Mª Cristina abandonar el país. En su lugar, la Regencia es ocupada por Espartero, general del ejército, elegido por las Cortes. Su reinado dura tres años, siendo derrocado por la mayoría de edad de Isabel, a los trece años, y por su impopular bombardeo a Barcelona.
Con la nueva reina, la jefatura de Estado la ocupa Narváez, moderado, en 1844. Durante estos años de gobierno liberal, se van sucediendo jefes de gobierno de signo moderado y progresista. En 1854, a causa del autoritarismo moderado y la corrupción, ocupan el mando los progresistas. Esta inestabilidad política lleva al pueblo a otro levantamiento a manos de O’Donnel, y con la publicación del manifiesto de manzanares. Hasta 1866 tenemos una monarquía constitucional, con la proclamada en el 45, y jefes de gobiernos tanto moderados: Narváez, como progresistas: Espartero, e incluso un intento de unión liberal. Tanta inestabilidad lleva a los liberales más progresistas a firmar el Pacto de Ostende, que pretendía derrocar a Isabel. Da comienzo pues una nueva Regencia: Serrano, con un gobierno provisional, y a Prim se le encomienda la tarea de buscar otro monarca. Amadeo de Saboya es el elegido para esta tarea, pero los pocos apoyos y la muerte de Prim, le hacen abdicar en 1873.
Aprovechando el vacío de poder, las dos cámaras, Senado y Parlamento, se unen para proclamar la 1ª República. Al ser la primera en España no tuvo mucho éxito, y fue totalmente inestable, ya que llegaron al mando 4 presidentes en un año. El general Martínez Campos es quien debe organizar un golpe de estado para destruir la República y viene tras él el heredero al trono: Alfonso XII, hijo de Isabel, con el apoyo de Cánovas del Castillo, quien redactó el manifiesto de Sandhurst. Tiene lugar entonces un gobierno basado en el turnismo de los partidos moderado y progresista. Con la recién redactada Constitución de 1876. Hasta su muerte, Alfonso reinó bajo las distintas jefaturas de gobierno llevadas a cabo por los distintos partidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario