;)

viernes, 24 de febrero de 2012

Oposición al sistema liberal ( CARLISTAS )

Todas las Transversales deben de ser revisadas por si acaso, para mejorarlas o lo que sea. Gracias.

Los carlistas surgieron alrededor del año 1830 tras promulgar la pragmática sanción el rey Fernando VII, por la cual decretaba la abolición de la ley sálica para que su hija Isabel pudiera llegar a ser reina de España en lugar de su hermano Carlos María Isidro. Los seguidores de don Carlos eran los ultraabsolutistas que pretendían la eliminación de cualquier muestra del liberalismo y la vuelta al régimen absolutista del reinado de Carlos IV, defendiendo los privilegios de la nobleza y el clero, el intervencionismo del estado en la economía y el respeto de los fueros, lo cual no ocurriría con el reinado de Isabel que estaba rodeada de liberales que pretendían la igualdad ante la ley y todos los derechos recogidos en la constitución de 1812. A los absolutistas que defendían que el rey de España tras la muerte de Fernando VII debía ser don Carlos se les paso a denominar carlistas.



Los carlistas tenían el apoyo de los antiliberales como la nobleza rural, el bajo clero, el campesinado no propietario, los artesanos humildes y altos cargos militares, mientras que los liberales contaban con el apoyo de los burgueses, las clases medias, parte de la nobleza y los sectores altos del clero. En el ámbito internacional los carlistas únicamente recibieron apoyo moral e ideológico de los países absolutistas y de la Santa sede, mientras que los liberales recibían apoyos ingleses, franceses y portugueses.

A los dos días de la muerte de Fernando VII y el nombramiento de su mujer María Cristina regente durante la minoría de edad de su hija Isabel, don Carlos en el manifiesto de Abrantes reclamaba sus derechos dinásticos y se proclamaba rey de España en varias regiones del país y entonces empezó la primera guerra carlista.
A lo largo del siglo XIX aparecerán también otras dos guerras carlistas.

La primera guerra carlista consta de tres fases.
En la primera fase don Carlos organizo un ejercito formado a partir de los antiguos voluntarios realistas al mando del general Zumalacárregui y empleo una táctica de guerrillas en el País Vasco y Navarra, mientras que el general Cabrera quedó al mando de las tropas del maestrazgo. No consiguieron unificar sus territorios y tampoco conquistar ninguna capital y apenas tuvieron influencia en la mitad sur peninsular. En el intento frustrado de tomar Bilbao, el general Zumalacárregui falleció durante el sitio.
En la segunda fase destaca un viaje efectuado por una parte del ejercito carlista al mando de don Carlos a lo largo de todo el territorio peninsular, donde consiguieron avanzar sin percances debido al desinterés de la población rural,  para conseguir apoyos a su causa, pero la expedición fue un fracaso. También hay un segundo intento de tomar Bilbao pero el general liberal Espartero vence a los carlistas.
En la tercera fase el ejercito liberal al mando de Espartero vence a los carlistas del País Vasco y Navarra y firma el convenio de Vergara con los carlistas por el cual finaliza la primera guerra carlista a cambio de aceptar a los militares carlistas en el ejercito liberal conservando su rango y mantener los fueros en el País Vasco y Navarra. Los carlistas se dividen en los ultras a favor de la guerra y los moderados partidarios de la paz y promotores del convenio de Vergara. Don Carlos huye a Francia debido a ser contrario al convenio de Vergara y el general Cabrera y las tropas carlistas del maestrazgo, que también se oponían a la paz, continuaron luchando hasta que finalmente el general Espartero y el ejercito liberal les derrotaron.

La segunda guerra carlista comenzó en 1846 coincidiendo con la subida al trono de la hija de Fernando VII, la reina Isabel II, tras finalizar un largo periodo inestable de dos regencias. La causa del estallido de esta segunda guerra carlista fue la anulación de los planes de boda entre la reina Isabel II y el hijo de don Carlos. Careció de la importancia de la primera, se baso en la táctica de guerrillas y se la llamo guerra dels matiners por la costumbre de entrar en combate de madrugada. Los carlistas consiguieron apoyo de los republicanos y tras la derrota los carlistas tuvieron que exiliarse a Francia. Posteriormente destaco una sublevación en Cataluña llamada "la ortegada" y concluyo con la muerte del general Ortega a manos de los liberales.

La tercera guerra carlista sucedió tras la subida al trono de Amadeo de Saboya y gano representación en el parlamento gracias a la aparición de los neocatólicos. La nueva insurrección a favor del nieto de don Carlos como rey de España tuvo influencia en Cataluña, Navarra y País Vasco y recibió abiertamente a la primera república. A pesar de algunas incursiones al interior del país como en el caso del saqueo de Cuenca, fracasaron en la ocupación de Bilbao y otras ciudades. Tras la restauración borbónica el carlismo se vio muy afectado y el nieto de don Carlos se exilio a Francia.

Durante el periodo de la restauración borbónica y el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina volvieron a España debido a un indulto decretado por el gobierno y consiguieron representación en el congreso en representación de Navarra y País Vasco, lo cual aumento su carácter regionalista y minoritario. Se dividieron en dos corrientes, los tradicionalistas partidarios de integrarse en el régimen de la restauración y los integristas contrarios a aceptar el reinado de Alfonso XII y la restauración borbónica. Sufrieron un golpe importante debido a la creación de los partidos neocatólicos, ya que anteriormente el carlismo era el principal defensor de los intereses de la iglesia y parte de sus seguidores pasaron a los partidos neocatólicos.

Durante el regeneracionismo y el reinado de Alfonso XIII los carlistas continuaron oponiéndose a la monarquía alfonsina y consiguieron mantener los fueros en Navarra y en menos medida en el País Vasco. En esta época el pretendiente carlista al trono de España era Jaime de Borbón y los carlistas sufrieron una importante escisión debido a la creación del partido tradicionalista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario