La emancipación de la América española
INTRODUCCIÓN
1. CAUSAS:
Influencia Ilustración, el pensamiento liberal y la independencia de EEUU
Monopolio mercantil de España con América
Descontento criollo por su marginación política
Vacío de poder por Guerra Independencia
Ayuda militar EEUU y Gran Bretaña
2. EVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA:
2.1. 1ª etapa (1810-1815)
1808. Guerra de Independencia: Organización de juntas locales ante la invasión francesa que proclaman la soberanía nacional. Distintas posiciones.
1810.1ª declaraciones de independencia de Bolívar (Caracas) y San Martín (Buenos Aires).
Insurrecciones de 1810: Hidalgo (México, carácter indigenista),
2.2. 2ª etapa (1815-1824).
Restauración absolutismo. Se extiende el deseo de independencia.
Las tropas españolas recuperan los territorios sublevados, salvo Río de la Plata.
1820: Pronunciamiento de Riego: no llegan refuerzos a América. Avance de las tropas independentistas
Río de la Plata: San Martín. Independencia de Paraguay (1811), Argentina (1816) y Chile (1818).
Nueva Granada: Bolívar. La Gran Colombia Colombia (1821) se divide en 1830 en Colombia, Venezuela y Ecuador
Perú: mantiene su fidelidad a España. Su independencia fue obra de ejércitos foráneos: San Martín (Lima, 1821) y Sucre (Ayacucho, 1824), quien crea Bolivia (1825) en el Alto Perú.
Nueva España. Iturbide: independencia de México (1821). Las Provincias Unidas de Centroamérica (1823); se dividen posteriormente en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica
3. CONSECUENCIAS:
Pérdida del imperio colonial ( excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y de la influencia internacional
Hundimiento del comercio exterior y crisis económica
Nuevas Repúblicas independientes fraccionamiento, protagonismo del ejército y oligarquía criolla
Dependencia económica de Gran Bretaña y EEUU
La Guerra de Cuba. Esquema de contenidos
INTRODUCCIÓN
Pérdida de las últimas posesiones tras la guerra con EEUU, potencia en expansión, en plena carrera colonial.
Consecuencias: deseo de “regeneración” y crisis de conciencia
1. LA GUERRA DE CUBA
1.1. Antecedentes: la guerra larga (1868/78)
Causas:
o Intereses económicos de la Isla opuestos a los de España. Nuevo impuesto como detonante
o Demanda de autonomía y régimen representativo
Paz de Zanjón: abolición esclavitud, amnistía y autogobierno
1.2. La guerra de 1895/98
Grito de Baire y Manifiesto de Montecristi. Proclamación de la República de Cuba. J. Martí, M. Gómez y A. Maceo.
Causas:
o Incumplimiento acuerdos de Zanjón y rechazo del proyecto autonomista de Maura (1893).
o Deseo de independencia: José Martí y el PRC (1892)
o Descontento económico. Nuevo arancel
Desarrollo del conflicto:
o Intervención de Martínez Campos: negociación infructuosa
o 96: Gral. Weyler: guerra total. Tácticas y consecuencias: Trochas, concentración campesina. Campaña periodística
o 97: Asesinato de Canovas y nombramiento del general Blanco: amnistía y autonomía
2. GUERRA DE FILIPINAS.
José Rizal
3. GUERRA CON EEUU
Intereses económicos y geoestratégicos de EEUU.
Incidente del “Maine” (15-02-1898): declaración de guerra.
Doble frente:
o Pacífico: hundimiento de la flota en Manila (1/5/98)
o Caribe: idem en Santiago de Cuba (3/7/98)
ü Tratado de Paris Acuerdo de paz:
independencia de Cuba
cesión de Puerto Rico, Filipinas y Guam a EEUU
4. CONSECUENCIAS
Humanas: heridos y muertos (60.000)
Territoriales: consecuencias de la Paz de Paris. Posterior venta a Alemania de las Marianas, Carolinas y Palaos.
Económicas: pérdida del mercado colonial compensada con el fin de los gastos de guerra y la repatriación de capitales
Políticas: pese a las críticas de la oposición, el sistema de la Restauración se mantuvo un cuarto de siglo más
Crisis de conciencia nacional (98): críticas al sistema de la Restauración (se culpa a políticos y militares). Deseo de “Regeneracionismo” (Joaquín Costa, Generación del 98)
No hay comentarios:
Publicar un comentario