MILITARISMOS
Para comenzar a analizar este tema hemos de conocer dos conceptos perfectamente y dominarlos del mismo modo. Estos son: pronunciamiento, que es la intervención Militar o Golpe de Estado, que a su vez, es el proceso por el cual un militar, habitualmente, ocupa el Gobierno por la fuerza y Militar, que se trata de todas las personas que formaban parte del Ejército y que por consiguiente tenían una labor esencial en los combates, aunque además como expondré posteriormente tuvieron, sobretodo desde Carlos IV una importancia tremenda en los cambios de gobierno, hasta tal punto que muchos Generales formaron parte del gobierno, en cuestión, “abandonando” las guerras para dedicarse habitualmente, con y por la fuerza a la política, más exactamente a la autocracia o dictadura (Primo de Rivera, Franco, Napoleón…), excepto los que promulgaron el Golpe de Estado para establecer un nuevo gobierno no autócrata (Riego, O’Donell…). Sabiendo todo lo anunciado, podemos proceder a contestar esta pregunta transversal.
Considerando que España acababa de salir victoriosa de la Guerra de Independencia en 1813, Fernando VII regresa a su país gracias al Tratado de Valençay. Regresa como el Deseado, por Absolutistas para que decrete la vuelta al Antiguo Régimen y anule “La Pepa”, y por Liberales para que así, jure a la Constitución de Cádiz, de 1812 definitivamente estableciendo el Liberalismo en España y con todo lo que esto conllevaba. Naturalmente y como era de esperar, lo Absolutistas con el Manifiesto de los Persas, mostraron su apoyo al Monarca para que sin más dilación reactivara el Antiguo Régimen. Como Fernando VII no sabía nada de las consecuencias de la terrible Guerra, sin más dilación contó con los apoyos del General Elio y su ejército ocupando el poder y anulando La Pepa. Evidentemente con la enorme crisis en la que estaba sumergida España, debilitó mucho el Gobierno y esto sumado a la gran indignación liberal que provocó que solicitasen ayuda militar para defender sus ideologías desembocó en 6 pronunciamientos con el último de estos fortuito, el delGeneral Riego, en Cabezas de San Juan, logró hacer que el Rey jurase a la Constitución de Cádiz , pues este tenía pocos apoyos y por la fuerza tuvo que acceder, lo que hace denotar bárbaramente la falta de coherencia en el reinado de este Borbón. Con este juramento se establece así el deseado Gobierno Liberal en 1820. En primer lugar es gobernado por los Jovellanistas, Moderados o Veinteañistas, pero debido a las pocas y escasa medidas y además nada progresistas que imponen, los Exaltados, Liberales o Doceañistas, pertenecientes a las clases medias, provocan La batalla de las Platerías, por la cual los Exaltados ocuparán el Gobierno hasta 1823, hasta que sus opositores directos, los Absolutistas con los Voluntarios Realistas se agrupen con los 100.000 Hijos de San Luis, enviados desde el Congreso de Verona, y aplasten al liberalismo imponiendo el regreso al Antiguo Régimen. Al ver que Fernando VII no tenía sucesión masculina, los Absolutistas se pusieron a favor del reinado futuro de Carlos V, su hermano, pero esto y juntado con los Sucesos de la Granja de San Ildefonso en 1830, liderados por los Absolutistas para intentar presionar al Rey, hicieron que el Monarca siguiese adelante con la Pragmática Sanción e incluso que se pusiera de parte de los Liberales quiénes se hicieron llamar Isabelinos en contraposición a los carlistas. Así en 1833, muerto ya Fernando VII, su esposa subía a la Regencia, estallaba la Primera de tres Guerras Carlistas y la Regente confiaba en el gobierno moderado de Cea Bermúdez y posteriormente de Martínez de la Rosa, quién redactará el Estatuto de 1834, que será la culminación de las protestas progresistas que desencadenarán elpronunciamiento en la Granja de San Ildefonso, obligando a la Regente a proponer el gobierno Liberal Progresista de Calatrava, cuyas mayores hazañas serán la redactación de la Constitución de 1837 y la famosa Desamortización de Mendizábal. Esta última reforma provocará un cambio moderado que finalizará en 1840 con el fin de la Guerra Carlista (Abrazo de Vergara), el exilio de la Regente a Francia y la elección de Espartero como nuevo Regente, por parte de las Cortes. El Gobierno de este liberal exaltado o progresista destacó, por la indignación catalana por una de sus reformas comerciales, el librecambismo y la consiguiente insurrección de Militares como Narváez en 1843 que desencadenará su exilio a Londres, la mayoría de edad de Isabel II y su correspondiente inicio de reinado. Este comenzó con la confianza en Narváez para gobernar, que lo hizo hasta 1854. Sus mayores logros fueron la Constitución Moderada de 1845, el Concordato con la Santa Sede y su error, la enorme corrupción, la cual fue entre otras, la causa de la indignación progresista que se mostrará en 1854, a modo de Revolución, liderada por el General O’Donell, quién con su Pronunciamiento, ideado en el Manifiesto de Manzanares,obligó a la Reina Isabel II a integrar un Gobierno progresista liderado por Espartero, pero luego por O’Donell, hasta 1856, tras el ampliamiento de las libertades de este unionista, la Reina confiará en Narváez y en su eficacia para gobernar pero aunque vuelve la Corrupción establece reformas como la ley Moyano (que es educativa). En 1858 vuelve O’Donell con su Gobierno Largo, el cual se caracteriza por su estabilidad. Evidentemente no dura mucho, concretamente hasta 1863, cuándo surgen continuas sucesiones de Gobiernos tanto unionistas cómo Moderados de Narváez, con indignaciones tan significativas como en la Noche de San Daniel o lasSublevaciones en el Cuartel de San Gil fijadas por Prim. Finalmente en 1966, en Bélgica, Demócratas, Unionistas y Progresistas, firman el Pacto de Ostende, con el que se preponen derrocar a la Reina. Este Pacto desencadenó la redacción delManifiesto de España con Honra, que establecía el Gobierno Provisional, no sin antes vivir las Septembrina, Revolución de 1868 iniciada gracias alpronunciamiento de Topete, un progresista y seguido por los Ejércitos de Serrano, un unionista y por Prim, quiénes tras ganar en la batalla de Puente Alcolea, establecieron el Gobierno Provisional, regentado por Serrano y gobernado por Prim, logrando al fin el definitivo exilio de Isabel II a Francia. Como he dicho este Gobierno Provisional estuvo constituido por dos militares qué se pronunciaron con las armas. Prim buscó un nuevo Monarca, Amadeo I, qué reinó hasta 1873 y que dio paso a la proclamación de la Primera República en España, caracterizada por su inestabilidad y por sus 4 presidentes, entre ellos Figueras, Pi y Margall, quién provocó indirectamente el cantonalismo, un republicano más conservador, Castelar qué buscó un estricto federalismo, lo cual desencadenó otro pronunciamiento, en este caso del militar Pavía, que disolvió las Cortes y concedió en 1874, a Serrano (principalmente el objetivo de Pavía era que no se desarrollase tanto el cantonalismo tan arraigado y potenciado gracias al federalismo anterior, es decir, quería el centralismo). Este se apoyó en los partidarios del Gobierno Provisional, como Sagasta, pero varios acontecimientos desastrosos, como la guerra de Cuba, la tremenda crisis económica o la tercera Guerra Carlista, causaron elpronunciamiento en Sagunto del General Campos, que exigió en Regreso de los Borbones, en este caso de Alfonso XII, que ya había sido avisado de la situación y había firmado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, donde se le proponía reinar España respetando el liberalismo. Cánovas ideó un sistema semejante al británico, bipartidista, con el apoyo de Sagasta redactó la Constitución de 1876, la más longeva, en la que proponía el turnismo pacífico como método de Gobierno y exigía a Alfonso XII, Rey de los Ejércitos, que no hubiesen más pronunciamientos, dejando la actividad política para los civiles y no para los armados Militares, que habían de quedarse según él, en sus cuarteles, y ejerciendo su labor en las batallas o guerras diversas, sin ir más lejos en, la de Cuba o Filipinas… aunque gracias a Campos su Régimen se estableció rápidamente.
A modo de conclusión, con todo lo expuesto y explicado es posible afirmar que todos los pronunciamientos han sido llevados a cabo por altos mandos del Ejército Español, habitualmente generales en contacto directo con la política, en el sentido de que ellos y sobretodo sus decisiones repercutían bastante en las acciones de guerra o batallas, tanto externas como internas de España, por ejemplo el General Riego tenía suma importancia en el tema del impedimento (fallido) de las Emancipaciones Sudamericanas. Y, podemos enunciar además, que aunque quedan tres pronunciamientos más en la historia de España, la hazaña de Cánovas marcó un antes y un después en los pronunciamientos violentos del Ejército, siguientes a este, pues habían de acatar las normas del Monarca en cuestión y respetar la política. Quedarían de este modo, así momentáneamente atrás, los llamados pronunciamientos “de propio interés”, como el de O’Donell o Riego, en el sentido de que el Rey no controlase a los Ejércitos.
ELABORADA POR FERRÁN GUILLEM
No hay comentarios:
Publicar un comentario