;)

lunes, 27 de febrero de 2012

Cambios sociales en la España contemporánea


Todas las Transversales deben de ser revisadas por si acaso, para mejorarlas o lo que sea. Gracias 


A lo largo de la historia la sociedad ha cambiado mucho. Por ejemplo es el caso que acontece a la España del Antiguo Régimen con la España contemporánea. En cuanto al cambio debemos destacar los distintos estratos de la sociedad en las dos épocas y compararlas. También debemos resaltar la demografía del país.

DEMOGRAFÍA
Durante el Antiguo Régimen las guerras continuas no dejaban crecer a la población. España no estaba lo suficientemente desarrollada como para tener una enorme población pues las condiciones de vida eran muy malas para la mayor parte de la población, la mala higiene entre la población hacía propicia la propagación de epidemias que diezmaban a los más pobres y débiles. A finales del siglo XVIII había en España 11 millones de habitantes.
Sin embargo, la situación de España en los siglos XIX y XX empezó a mejorar y la población creció aunque no tanto como en los demás países. Aun así, España paso de 11 millones de habitantes a 23 millones en un periodo de 130 años. Las causas de este escaso crecimiento fueron:


·         A las hambres producidas por las crisis agrarias.
·         A las epidemias que surgieron de la masiva concentración de personas en las ciudades
·         A las guerras que hubo: guerra de independencia, guerra de cuba y filipinas, guerras carlistas y a los golpes de estado que crearon batallas entre moderados y liberales
·         Al movimiento migratorio que sufrió España, por el que más de 1´4 millones de españoles abandonó el país movidos por unas motivaciones económicas.
El crecimiento de las ciudades ayudó para que los núcleos industriales como: Madrid, Barcelona y Bilbao crecieran en número y tamaño.

SOCIEDAD
La sociedad en el Antiguo Régimen era estamentada: donde se diferenciaban los grupos privilegiados del estamento popular y los no privilegiados. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. El estamento no privilegiado: el tercer estado; el campesinado, era el grupo social más numeroso del estamento popular. Sin duda todos estos estamentos de la sociedad sufrieron un cambión a partir del siglo XIX

Nobleza: en el antiguo régimen la nobleza era después del rey, el estamento más importante pues eran de sangre de azul, o sangre real. La condición de noble se recibía solo por ser hijo de noble o por ser elegido por el mismo rey. Eran una parte de la sociedad que recibía impuestos de los habitantes de sus tierras.
Sin embargo, a partir del siglo XIX la nobleza pierde todo su poder y privilegios. Aun así supieron acomodarse a la situación. Los nobles solían unirse matrimonialmente con las familias más ricas, normalmente burgueses adinerados, de tal manera que el burgués obtenía el grado de noble y el noble conseguía gran poder económico. La nobleza siguió conservando importantes cargos en el ejército y en la administración pública. También conservó muchos escaños en la cámara alta: el senado, ya que esta la elegía el rey. En fin, la revolución liberal no afectó mucho a los nobles, es más casi que les favoreció.

Clero: en el Antiguo Régimen junto a la nobleza formaba el estamento privilegiado. En esta época, la Iglesia gozaba de grandes bienes en forma de tierras y recibía grandes sumas de dinero gracias a los diezmos que daba todo el mundo. Además gozaban de gran prestigio social e impartían enseñanzas en la escuela.


A partir de la revolución liberal, el clero fue el estamento de la sociedad que más sufrió con el cambio. Con las desamortizaciones perdieron muchísimas tierras; desaparecieron los diezmos que era la principal fuente de ingresos de la Iglesia; perdió el monopolio de la enseñanza al crearse las escuelas liberales; y perdió prestigio social debido al giro de pensamientos hacia la izquierda. Estaban en contra de la libertad de culto y la separación Iglesia-Estado.
Burguesía: en el Antiguo Régimen era un grupo no privilegiado pero controlaban el poder económico junto a la nobleza y al clero y aunque no poseían privilegios podían comprar títulos nobiliarios. La burguesía fue ganando poder económico a lo largo de los años. Solían vivir en las ciudades.
Fue la gran protagonista del siglo XIX. La burguesía obtuvo gran fortuna porque diversificaron sus actividades de tal manera que se dedicaban a comercializar en todos los sectores, ganando así más dinero. Además ganó mucho dinero ofreciendo prestamos al estado, también administraron los servicios urbanos, invirtieron en actividad industrial, especularon con el suelo urbano, etc.
En este siglo apareció una burguesía de negocios muy rica. Eran: banqueros, grandes empresarios, grandes comerciantes, especuladores en bolsa, altos cargos del ejército y del Estado, etc. Esta burguesía solía residir en las grandes capitales
Fuera de las grandes ciudades se desarrolló una burguesía regional más humilde pero muy dinámica vinculada a actividades agrícolas e industriales.
Otro escalón de la burguesía era la clase media que solían ser profesiones liberales como: profesores, médicos, arquitectos, abogados, etc.
La burguesía contribuyó a difundir un modo de vida orientado en la familia alrededor del padre. Muchos burgueses deseaban tener títulos nobiliarios que compraban para parecerse más a la aristocracia.

Campesino: en el Antiguo Régimen pertenecían al estamento no privilegiado y era en su mayoría campesinos que trabajaban en el campo donde vivían con sus familias en un estado próximo a la pobreza más absoluta. La mayor parte para poder sobrevivir estaban vinculados con nobles o clérigos que les daban protección ante cualquier ataque externo.
En el siglo XIX la mayor parte de la población seguía viviendo en el campo y ocupaba a más del 70% de la población activa. Aunque muchos de ellos viajen a las ciudades para buscar oportunidades no tendrán mucha suerte. Entre el campesinado se podían distinguir dos grupos:
  • Grandes propietarios agrícolas: muchos de ellos eran miembros de la nobleza o burgueses muy ricos. Su forma de vida tenía poco de rural porque solían vivir en las ciudades. Otros grandes propietarios que sí vivían en el campo supo aprovechar mejor sus oportunidades. Era un grupo minoritario
  • Campesinos: entre ellos destacaban los jornaleros, que eran trabajadores de los campos de grandes latifundios y cobraban muy poco; arrendatarios, que eran campesinos que alquilaban unas tierras para sembrarlas y luego devolverlas; y por último los pequeños y medios propietarios que eran poseedores de tierras pero que estaban indefensos ante las crisis.
Trabajadores de las ciudades: en el Antiguo Régimen los trabajadores de la ciudad eran los antiguos artesanos que fabricaban sus productos artesanalmente y estaban formados por gremios. Era un grupo poco numeroso y solía vivir en las ciudades. Este oficio solía pasar de generación en generación.
Sin embargo, en el siglo XIX las ciudades tuvieron un gran crecimiento debido a las actividades industriales de tal manera que se crearon muchos trabajos en las ciudades como:
·         Magnates: eran los grandes jefes de las empresas y solían ser burgueses adinerados o aristócratas.
·         Clases medias: eran los maestros artesanos que tenían talleres artesanos donde enseñaban sus saberes.
·         Proletariado industrial: dentro de ellos encontramos: obreros y mineros. A inicios del siglo XIX los empleados en la industria eran unos 700.000; en 1930 sobrepasaba el millón y medio. Sus condiciones de vida eran muy duras: precariedad, bajos jornales y malas condiciones de trabajo.
·         El mundo de la marginalidad estuvo representado por los pobres y los mendigos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario